martes, 12 de junio de 2012

Células Madre – CORDÓN DE VIDA


Las células madre son la materia prima a partir de la cual se producen todas las células del organismo. Las células de la sangre, del corazón, del cerebro, de la piel, de los riñones y de los diferentes órganos del cuerpo humano, son células adultas y especializadas, cada una con características y funciones diferentes. Sin embargo todas ellas tienen algo en común, son producidas a partir de la misma fuente:  “Las células madre”

¿Cuál es la aplicación actual de las células madre?

Tratamiento de enfermedades de la sangre, tales como: Leucemias, linfomas, anemias severas, trastornos de la coagulación o del sistema de defensa del organismo, anemias secudarias a tratamientos de quimioterapia o radioterapia, entre otras.

Terapias celular, aunque los estudios aún están en una etapa inicial, ya se han utilizado para la regeneración de tejido cardiaco (corazón) en caso de infartos severos.


GERMINAR


Germinar es un programa de Medicina Fetal que lleva siete años en la ciudad, brindándole a las parejas gestantes, una preparación integral sobre todo el proceso del embarazo, el parto, los cuidados pos parto, la lactancia y todos los cuidados del bebe en casa.   Ofreciéndoles herramientas a los futuros padres para fortalecer ese vínculo afectivo con el bebe y fomentando los beneficios del parto natural y la lactancia materna.


Para mayor información sobre células madres, comunicarse por favor al 311 22 22 


lunes, 7 de mayo de 2012

¿Qué es la Amniocentesis?

Es una prueba que se realiza durante el embarazo para extraer líquido amniótico del bebé y realizarle estudios para descartar enfermedades de tipo cromosómicos como el síndrome de Down.

¿Quiénes deben realizarse este exámen?

La Amniocentesis no se recomienda de rutina a toda embarazada; el médico lo puede solicitar cuando:
  • Resultado de riesgo positivo en el tamizaje genético
  • Antecedentes de un embarazo previo con malformaciones congénitas
  • Antecedentes familiares de alguno de los padres de  alteraciones cromosómicas

¿En qué momento del embarazo es recomendable hacer la Amniocentesis?

Por lo general se realiza entre la semana 16 y 20 de gestación;  después de este tiempo sólo si hay alteraciones en la ecografía que el médico tratante considere necesario.  Este procedimiento debe realizarse por personal especializado, generalmente, gineco obstetras con entrenamiento en medicina fetal.

¿Cómo es el procedimiento?

Es una prueba sencilla que se puede realizar en el consultorio, primero se realiza una ecografía abdominal para valorar el tamaño del bebé, la placenta y el líquido amniótico.  Acá el médico determina en qué parte se localiza la mejor bolsa de líquido amniótico para realizar la punción.

Luego, se desinfecta el sitio escogido para la punción y ayudado por el ecógrafo, el especialista introduce una aguja fina hasta el saco del bebe y aspira un poco del líquido que será el que se envíe para estudio.  Puede que sienta un poco de molestia pero es pasajera.

¿Qué cuidados debo tener antes y después del procedimiento?

Antes del examen debe suspender medicamentos que tengan aspirina: ASPIRINETA, ALKASELTZER, ASAWIN, entre otros;  lo mismo se inyecta heparina de bajo peso;  por lo menos con cinco días  de anterioridad.

Después del procedimiento, debe guardar reposo tanto de actividad física como sexual por 24 horas, tomar mucho líquido,  no realice viajes en avión o carretera hasta dentro de tres días.  Luego podrá continuar su vida completamente normal.

¿Cuáles son los riesgos de este exámen?

Puede presentar calambres en el abdomen los cuáles suelen desaparecer en pocas horas, también puede tener un sangrado escaso o flujo café.
El riesgo de aborto espontáneo o infecciones después del procedimiento, son muy bajos, sobre todo si se realiza por un experto. 

Consulte inmediatamente al servicio de urgencias o llame a su médico si presenta los siguientes síntomas:
  • Sangrado abundante
  • Cólicos fuertes o contracciones uterinas que no ceden con el reposo
  • Fiebre > a 38° C
  • Cualquier molestia de su embarazo que la inquiete.

Bibliografía:
- www.medlineplus
- www.nacersano.com
- www.cpc.org/learning

lunes, 23 de abril de 2012

Tamizaje Genético del Primer Trimestre

¿Qué es el tamizaje genético prenatal?

Es el conjunto de una serie de exámenes que evalúan el riesgo que tiene la madre embarazada de que su bebé tenga alguna alteración cromosómica como el síndrome de Down.

¿Qué son las alteraciones cromosómicas?

Son enfermedades que ocurren por el azar y son la principal causa de enfermedades congénitas en el embarazo.  Si bien es cierto que se presentan con mayor frecuencia después de los 35 años, hoy se sabe que puede afectar a cualquier mujer sin importar su edad.  Las enfermedades cromosómicas más frecuentes son la trisomía 21 o síndrome de Down, la trisomía 18 o síndrome de Edwars y la trisomía 13 o síndrome de Patau.

¿Quiénes se deben realizar este examen?

Toda mujer embarazada mayor de 35 años o que tenga antecedentes de embarazos anteriores o historia familiar de  malformaciones cromosómicas; pero también puede realizarse a toda embarazada independiente de su edad, que desee hacerse esta prueba.

¿En qué consiste el tamizaje genético de primer trimestre?

Se realiza entre la semana 11 y 13 + 6 días de gestación; la embarazada debe hacerse primero unas pruebas de sangre en un laboratorio de referencia, donde se miden las hormonas: PAPP-A y la fracción libre de la Gonadotropina Coriónica Humana; luego se le realiza una ecografía especial para medir en el bebe,  la nuca (Sonolucencia Nucal) y los huesos de la nariz, esta debe ser realizada por un profesional certificado.

Posteriormente se introducen todos los resultados, los del examen de sangre y la ecografía, en un software especializado, el cual mide el riesgo de que ese bebe pueda tener o no una posible malformación cromosómica.

¿Qué tan segura es la prueba?

El tamizaje genético, tiene una sensibilidad del 92%, no requiere estar en ayunas y no genera ningún riesgo para la madre ni su bebe.

¿Qué pasa si sale positivo el examen?

Como es un tamizaje, solo es una prueba presuntiva, por lo que se recomienda realizarle a la madre un procedimiento invasivo, llamado AMNICENTESIS, el cual consiste en extraer líquido amniótico para enviarlo a estudio definitivo de cariotipo fetal.

Fuente:      GENETIX, Centro de Investigación en Genética Humana y Reproducción

lunes, 16 de abril de 2012

Consulta Preconcepcional

Por una maternidad saludable ¡Mamas sanas, Bebes sanos!

Concebir un hijo requiere un gran compromiso por parte de sus procreadores por esto, hacer una consulta preconcepcional, es una decisión que debe ser parte de todo proyecto de vida de una pareja que desean ser padres. En este artículo, explicaré una serie de consejos prácticos para planear un futuro embarazo, anotado que no son consejos dogmáticos y que cada mujer tiene variaciones personales, que debe compartir con su médico:

1. La edad ideal, para ser madre no debería ser menor a 18 años, ni mayor de 35 años y para el padre entre los 20 y 40 años; lo anterior no indica la imposibilidad de salirse del rango, en estos casos se puntualizan algunos cuidados en particular.

2. La pareja libremente debe planear el deseo ha estar embarazada, hoy por hoy no debería existir embarazos no planeados ni deseados, además tiene el derecho a determinar el número de hijos a procrear.

3. Asumir hábitos y estilos de vida saludables: Una dieta balanceada favorece las necesidades de la madre y el bebé en formación. Realizar ejercicio moderado, abstenerse de fumar, no tomar licor ni ingerir drogas tóxicas y complementar un esquema de vacunación adecuado, es fundamental para un buen desarrollo de la gestación. Además se aconseja estar en un peso corporal adecuado para su constitución física, tanto la obesidad como el bajo peso materno son factores de riesgo en la salud del binomio madre/hijo.

4. Mantener un entorno saludable en lo personal, familiar, social y laboral, La vida moderna con el estrés y los malos hábitos de vida, son hoy reconocidos como factores de amenaza de parto prematuro, bajo peso fetal al nacer, dificultades diversas al momento del parto, lactancia y otras.

5. Un chequeo médico especializado, idealmente por su ginecólogo, permite diagnosticar, prevenir, controlar y tratar muchas enfermedades, que durante un embarazo alteran la salud de la mujer y el producto de la concepción, recuerda: prevenir es curar. Un adecuado examen físico, a una mujer en edad fértil debe incluir además del examen general, un examen de la glándula mamaria y de los genitales internos y externos e idealmente la toma de una citología cérvico vaginal para el diagnóstico precoz del cáncer de cérvix uterino.

6. Tomar tabletas de ácido fólico y /o suplementos vitamínicos de 1 a 3 meses antes de estar embarazada, ayuda a prevenir complicaciones del embarazo, como son las malformaciones del tubo neural.

7. El futuro padre, debe ser parte de este gran proyecto y debería consultar a su médico de cabecera, para evaluar su estado de salud integral.

8. Los profesionales de la salud le deben dar a la gestante una atención humanizada, con un trato digno y respetuoso, teniendo en cuenta sus temores, necesidades y su derecho a la intimidad.

Finalmente, la familia, las organizaciones de la sociedad civil y las del estado, deben promover la maternidad saludable como un derecho humano, niño sanos, futuro e un país.

Más información: www.marchofdimes.org, www.nacersano.org, www.marchofdimes.com

DR. Carlos Enrique Restrepo lopez
Ginecología & Obstetricia, www.medicinafetal.com.co

lunes, 9 de abril de 2012

Importancia de la citología vaginal

La citología vaginal, es un examen sencillo, no doloroso que se recomienda hacerse a toda mujer que haya iniciado su vida sexual activa independiente de la edad. Debe ser realizado por personal del área de la salud: médico, enfermero o bacteriólogo, con experiencia en esta práctica. Con la mujer acostada en una camilla especial para examen ginecológico, se coloca un espéculo desechable en su vagina para poder visualizar bien el cuello del útero, y con un copito, se toma una muestra de este cuello y se envía al laboratorio para hacer un estudio llamado PAPANICOLAU, su nombre es en honor de quien desarrolló esta técnica: Dr. George N. Papanicolaou, en 1920.

Esta prueba, detecta cambios a nivel de las células tales como lesiones inflamatorias, o cambios sugestivos de malignidad, en cuyo caso, la mujer debe consultar con el médico ginecólogo, quien le realizará exámenes complementarios para confirmar o descartar el diagnóstico de cáncer, como es la COLPOSCOPIA. Cuando el cáncer es detectado a tiempo puede tener tratamiento curativo. Es por esto que es tan importante realizarse este examen regularmente.

Requisitos para hacerse la citología:

  • No estar menstruando
  • No tener actividad sexual mínimo 48 a 72 horas antes de la prueba
  • No realizarse duchas vaginales ni aplicarse lubricantes un día antes al examen

¿Cuáles son los factores de riesgo de sufrir cáncer de cuello uterino?

  • Inicio temprano de actividad sexual (antes de los 18 años)
  • Tener muchos compañeros sexuales
  • Haber tenido infecciones de transmisión sexual
  • Hábitos de vida no saludables como fumar
  • Infección viral por PVH (verrugas genitales)

¿Cada cuánto debe realizarse la citología?

Por lo general, se inician controles cada año; cuando salen tres resultados normales consecutivos y no hay factores de riesgo asociados, el examen puede espaciarse a cada tres años, siempre y cuando no se presenten cambios durante este período. De todas maneras, siempre debe ser el médico ginecólogo quien defina la periodicidad de este examen.

martes, 20 de marzo de 2012

Prevenir es curar, el ácido fólico es vida.

El ácido fólico es una vitamina del complejo B, esencial para la vida, desde el momento en que inicia la formación embrionaria, ayuda a la formación de muchos tejidos humanos y más específicamente en el desarrollo del sistema nervioso central y la columna vertebral( conocido como el tubo neural)

Una mujer que en su proyecto de vida, desee quedar en embarazo debe tomar esta vitamina en tabletas individuales o en multivitaminas prenatales, desde 1 a 3 meses antes de la gestación y durante su transcurso, con esta toma se puede prevenir más del 70% de una de las malformaciones congénitas más frecuentes, conocidas como defectos del tubo neural o espina bífida, los cuales son un grupo de malformaciones del sistema nervioso central y periférico ,que generan grandes discapacidades cerebrales como la hidrocefalia, epilepsia y alteraciones del movimiento corporal y del desarrollo cognitivo que algunos casos dan diferentes grados de retraso mental, además de lo anterior se ven otras alteraciones del funcionamiento, del sistema urinario, locomotor y gastrointestinal, entre otras. Más todo lo que implica en nuestro medio social, económico y cultural, ser una persona discapacitada física y o mentalmente.

Aunque esta vitamina se encuentra en muchos alimentos en forma natural como el brócoli, lechuga, naranja, frijoles, lentejas y vísceras como el hígado y el corazón, entre otras, hoy hay alimentos fortificados con esta vitamina como el arroz, el pan, los cereales y las pastas; pero estos no son suficientes en la alimentación en la etapa del desarrollo de un bebe y es por esto que se debe complementar con esta vitamina en forma de fármacos desde la etapa preconcepcional. El ácido fólico no es toxico y no sube de peso, es una vitamina esencial para la vida y es muy económica, el sistema nacional de salud lo debe suministrar a toda mujer que desee ser madre.

Otros beneficios durante la gestación, son ayudar al buen desarrollo y crecimiento del útero, la placenta, evitar la anemia materna y disminuir algunos riesgos de aborto y parto prematuro entre otros. Además se tienen evidencias medicas de prevención de otras malformaciones corporales especialmente en el corazón y cara fetal.

Finalmente, un consejo a toda mujer en edad fértil, es hace consultar al médico cuando este planeando un embarazo, para evaluar su estado integral de salud y tomar algunas medidas de prevención, para una maternidad más segura y tener unos hijos más saludables. Prevenir es Curar, para mañana es tarde. Para conocer más del tema por favor buscar en www.fundacionporamor.org y www.nacersano.org.

Carlos Enrique Restrepo López.
Ginecología & Obstetricia
Medicina Fetal.
Medellin.

lunes, 12 de marzo de 2012

Qué es la Espina Bífida

La Espina Bífida es una malformación del Tubo Neural (daño de la columna vertebral) que se presenta durante el primer mes de gestación, causando daños irreparables a nivel del Sistema Nervioso Central, lo cual trae como consecuencia fallas en el funcionamiento motor, neurológico, renal y digestivo de quienes la padecen. Por lo tanto, estos daños dificultan el desempeño de las actividades diarias y afectan su calidad de vida.

Esto sucede muy pronto después de la concepción, generalmente antes de que la mujer se de cuenta de que está embarazada.

Tipos de Espina Bífida

- Oculta: generalmente no se presentan síntomas
- Meningocele: Se presenta en un 4% de los casos

Causas de la espina bífida

Los estudios apuntan a que se debe a una mezcla entre factores ambientales y genéticos; entre los cuales está la deficiencia de ÁCIDO FOLICO.

El ácido Fólico es una VTAMINA del complejo B que se encuentra en algunos alimentos enriquecidos y en las vitaminas.

Esencial para la vida humana, desde el momento de concebir un hijo para el adecuado desarrollo del bebe, especialmente en las estructuras del cerebro y la columna vertebral (tubo neural).

Se encuentra en las multivitaminas y en alimentos enriquecidos.

La mejor forma de obtener acido fólico es tomar 100 miligramos diarios y consumir una dieta saludable que contenga esta vitamina.

Consecuencias de la espina bífida

- Pérdida de la sensibilidad en la piel más abajo del nivel de la lesión.

- Debilidad muscular más abajo del nivel de la lesión.

- Incontinencia del intestino y de la vejiga

- Hidrocefalia: el término hidrocefalia se deriva de las palabras griegas "hidro" que significa agua y "céfalo" que significa cabeza. Como indica su nombre, es una condición en la que la principal característica es la acumulación excesiva de líquido en el cerebro. El "agua" es en realidad líquido cerebroespinal (LC) - un líquido claro que rodea el cerebro y la médula espinal

Tratamientos de la espina bífida

- Corrección quirúrgica temprana del defecto.
- Implantación de válvula de derivación para el manejo de la hidrocefalia.
- Cateterismo intermitente para drenar la vejiga.
- Dieta especial y entrenamiento para evacuar el intestino.
- Intervención ortopédica o de fisiatría para el tratamiento de los síntomas músculo esqueléticos.
- Medicación permanente.
- Integración social y educativa.
- Atención psicológica.
- Atención a la familia.
- Grupo de apoyo.