martes, 8 de noviembre de 2011

La importancia de los exámenes de laboratorio antes y durante el embarazo

Grupo de Gineco-Obstetricia de Medicina Fetal

En la obstetricia moderna el medico especialista busca prevenir, antes que tratar, las enfermedades derivadas del embarazo. Por esto es frecuente solicitar exámenes de laboratorio, con el objetivo de detectar problemas que sean corregidos mediante medicamentos o conductas saludables.

En la consulta preconcepcional (antes del embarazo), el médico realiza una valoración médica detallada haciendo énfasis en los posibles agentes infecciosos que puedan complicar la gestación, las alteraciones endocrinas, tales como los problemas de la glándula tiroides o la diabetes y establece el grupo sanguíneo y verifica si la paciente tiene o no una citología reciente.

Si la paciente acude al medico cuando ya esta embarazada, el medico intenta modificar conductas de riesgo para el embarazo y solicita los exámenes que no se pudieron realizar antes de la concepción como por ejemplo la citología que tiene como objetivo excluir un cáncer temprano. Otro examen de suma importancia, es el estudio de la orina (citoquímico y cultivo), pues por los cambios asociados a la gestación la mujer embarazada tiene mayor riesgo para presentar infecciones urinarias, además de que permite identificar alteraciones funcionales del riñón.

Si la paciente es obesa o tiene antecedentes familiares de diabetes o es mayor de 35 años,los protocolos médicos indican la realización de una prueba para detectar la diabetes gestacional al inicio del embarazo, Si la paciente no tiene riesgo elevado, esta prueba se envía de manera rutinaria hacia el sexto mes de gestación.

Con frecuencia las pacientes consultan acerca del numero de ecografías que deberían hacerse durante el embarazo. En general esto depende del criterio del medico, de los síntomas de la paciente y si la gestación es catalogada como de alto riesgo o no. En general se indican varios tipos de ecografía:

La ecografia del primer trimestre es de vital importancia para el diagnóstico y seguimiento del embarazo, permite aclararel tiempo gestacional, el numero de fetos, la localización dentro del útero y el pronostico del embarazo

En la última década se ofrece a nivel mundial el llamado tamizaje genético, que es una prueba que combina la medición de unas hormonas con los hallazgos ecográficos entre las 11 y las 14 semanas (Tercer mes). Toda mujer tiene cierto riesgo de que su feto esté afectado por una anormalidad cromosómica, el riesgo principal es la edad materna y la edad gestacional, conforme aumenta la edad materna aumenta el riesgo para estas anormalidades. Esta prueba permite identificar pacientes de alto y de bajo riesgo para enfermedades de los cromosomas y además evalúa con detalle la anatomía del feto.

Hacia el cuarto o quinto mes el medico generalmente solicita la llamada Ecografía Nivel III o Morfológica. Este estudio examina la evaluación del crecimiento fetal, el volumen de líquido amniótico, características e implantación de la placenta y la búsqueda de defectos físicos.

Existen otras pruebas ecográficas que permiten determinar la salud del embarazo y detectar problemas graves y frecuentes como el parto prematuro y la elevación de la presión arterial durante el embarazo. Con este objetivo se solicitan pruebas tales como el doppler y el perfil biofísico hacia el final de la gestación. Estas pruebas en muchas ocasiones se combinan con el llamado monitoreo fetal electrónico, que evalúa la frecuencia cardiaca del feto durante un lapso de tiempo y permite aclarar que exista un adecuado bienestar.

Publicado por:
Grupo Medicina Fetal
Carlos Enrique Restrepo López.
 Ginecología & Obstetricia.
www.espaciofemenino.com



No hay comentarios:

Publicar un comentario