Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salud. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de abril de 2012

Tamizaje Genético del Primer Trimestre

¿Qué es el tamizaje genético prenatal?

Es el conjunto de una serie de exámenes que evalúan el riesgo que tiene la madre embarazada de que su bebé tenga alguna alteración cromosómica como el síndrome de Down.

¿Qué son las alteraciones cromosómicas?

Son enfermedades que ocurren por el azar y son la principal causa de enfermedades congénitas en el embarazo.  Si bien es cierto que se presentan con mayor frecuencia después de los 35 años, hoy se sabe que puede afectar a cualquier mujer sin importar su edad.  Las enfermedades cromosómicas más frecuentes son la trisomía 21 o síndrome de Down, la trisomía 18 o síndrome de Edwars y la trisomía 13 o síndrome de Patau.

¿Quiénes se deben realizar este examen?

Toda mujer embarazada mayor de 35 años o que tenga antecedentes de embarazos anteriores o historia familiar de  malformaciones cromosómicas; pero también puede realizarse a toda embarazada independiente de su edad, que desee hacerse esta prueba.

¿En qué consiste el tamizaje genético de primer trimestre?

Se realiza entre la semana 11 y 13 + 6 días de gestación; la embarazada debe hacerse primero unas pruebas de sangre en un laboratorio de referencia, donde se miden las hormonas: PAPP-A y la fracción libre de la Gonadotropina Coriónica Humana; luego se le realiza una ecografía especial para medir en el bebe,  la nuca (Sonolucencia Nucal) y los huesos de la nariz, esta debe ser realizada por un profesional certificado.

Posteriormente se introducen todos los resultados, los del examen de sangre y la ecografía, en un software especializado, el cual mide el riesgo de que ese bebe pueda tener o no una posible malformación cromosómica.

¿Qué tan segura es la prueba?

El tamizaje genético, tiene una sensibilidad del 92%, no requiere estar en ayunas y no genera ningún riesgo para la madre ni su bebe.

¿Qué pasa si sale positivo el examen?

Como es un tamizaje, solo es una prueba presuntiva, por lo que se recomienda realizarle a la madre un procedimiento invasivo, llamado AMNICENTESIS, el cual consiste en extraer líquido amniótico para enviarlo a estudio definitivo de cariotipo fetal.

Fuente:      GENETIX, Centro de Investigación en Genética Humana y Reproducción

lunes, 9 de abril de 2012

Importancia de la citología vaginal

La citología vaginal, es un examen sencillo, no doloroso que se recomienda hacerse a toda mujer que haya iniciado su vida sexual activa independiente de la edad. Debe ser realizado por personal del área de la salud: médico, enfermero o bacteriólogo, con experiencia en esta práctica. Con la mujer acostada en una camilla especial para examen ginecológico, se coloca un espéculo desechable en su vagina para poder visualizar bien el cuello del útero, y con un copito, se toma una muestra de este cuello y se envía al laboratorio para hacer un estudio llamado PAPANICOLAU, su nombre es en honor de quien desarrolló esta técnica: Dr. George N. Papanicolaou, en 1920.

Esta prueba, detecta cambios a nivel de las células tales como lesiones inflamatorias, o cambios sugestivos de malignidad, en cuyo caso, la mujer debe consultar con el médico ginecólogo, quien le realizará exámenes complementarios para confirmar o descartar el diagnóstico de cáncer, como es la COLPOSCOPIA. Cuando el cáncer es detectado a tiempo puede tener tratamiento curativo. Es por esto que es tan importante realizarse este examen regularmente.

Requisitos para hacerse la citología:

  • No estar menstruando
  • No tener actividad sexual mínimo 48 a 72 horas antes de la prueba
  • No realizarse duchas vaginales ni aplicarse lubricantes un día antes al examen

¿Cuáles son los factores de riesgo de sufrir cáncer de cuello uterino?

  • Inicio temprano de actividad sexual (antes de los 18 años)
  • Tener muchos compañeros sexuales
  • Haber tenido infecciones de transmisión sexual
  • Hábitos de vida no saludables como fumar
  • Infección viral por PVH (verrugas genitales)

¿Cada cuánto debe realizarse la citología?

Por lo general, se inician controles cada año; cuando salen tres resultados normales consecutivos y no hay factores de riesgo asociados, el examen puede espaciarse a cada tres años, siempre y cuando no se presenten cambios durante este período. De todas maneras, siempre debe ser el médico ginecólogo quien defina la periodicidad de este examen.