
lunes, 27 de febrero de 2012
Lo que usted debe saber sobre la ecografía en el embarazo

lunes, 20 de febrero de 2012
Lactancia Materna

La leche materna es la mejor fuente de alimento durante los primeros seis meses de vida porquecontiene la cantidad de carbohidratos, proteínas, grasas, enzimas digestivas, vitaminas y minerales necesarias para el recién nacido además de ser una fuente importante de anticuerpos y defensas para el sistema inmunológico del bebe.
La OMS (Organización Mundial de la Salud) y el UNICEF (Fondo de Naciones Unidas para la Infancia), recomiendan la alimentación exclusiva con lactancia materna durante los seis primeros meses y luego hasta los dos primeros años alternando con la alimentación complementaria.
A pesar de ser una función natural, no todas las madres tienen el instinto natural por lo cual es necesaria una preparación adecuada basada en ofrecer la información y el apoyo oportunos por profesionales de la salud para que ella pueda disfrutar de la alimentación y cuide adecuadamente a su bebe.
Ventajas de la lactancia materna:
Múltiples publicaciones científicas han demostrado los beneficios de la lactancia materna, entre estos están:
- Disminución en el riesgo de desarrollar enfermedades como la diabetes, hipertensión arterial, alergias en general, problemas digestivos, infecciones del tracto respiratorio, anemias, caries dentales y obesidad entre otras.
- Beneficios para la madre tales como: recuperación rápida de peso, disminuye el sangrado uterino, estimula la liberación de sustancias del cerebro que ayudan a disminuir el riesgo de la depresión pos parto además de favorecer en el tiempo la protección para el cáncer de seno; favorece el vínculo afectivo madre e hijo y sin lugar a dudas el costo económico es mucho más bajo.
Preparación para la lactancia natural:
Durante el embarazo la glándula mamaria sufre algunos cambios, la areaola mamaria aumenta de tamaño y el pezón se vuelve prominente. Es fundamental la consulta médica prenatal, en la cual además de hacer el adecuado seguimiento del embarazo, se logra evaluar cómo son los pezones, principalmente descartar la presencia de pezones invertidos.
Tiempo de alimentación:
Cada bebe tiene su propio ritmo y pueden variar en tiempo de alimentación aún en cada mamada, en general aún el más perezoso vacía el seno en 30 a 40 minutos aproximadamente, por esto no es recomendable ofrecer solo unos pocos minutos cada seno ya que no se lograría el vaciamiento completo. Por lo general solo con un seno queda satisfecho el bebe hasta la siguiente toma.
La alimentación materna debe ser a “Libre Demanda”, esto significa que no se pueden establecer horarios ni tiempos predeterminados de las tomas.
Las madres que amantan a sus bebes pueden encontrar dificultades por la misma falta de experiencia, por esto es importante contar con el apoyo de un profesional del área de la salud para que pueda brindarle de manera clara y objetiva, toda la asesoría necesaria para que ella pueda recuperar la confianza que necesita y lograr así una lactancia exitosa.
Como mejorar la lactancia:
En general lo mejor para estimular una buena producción de leche es la succión del bebe, además de mantenerse bien hidratada. Existen estudios que han demostrado que el uso de bebidas naturales como el hinojo y la alfalfa pueden aumentar la producción de leche.
BIBLIOGRAFÍA
1.Medline Plus: LACTANCIA MATERNA
2.OMS-UNICEF (declaración conjunta): Protección, promoción y apoyo a la lactancia materna. La función especial de los servicios de maternidad. World Health Organization, 1989.
3.Organización Mundial de la Salud: Estrategia mundial para la alimentación del lactante y el niño pequeño. Organización Mundial de la Salud 2002
4.American Academy of Pediatrics Section on Breastfeeding. Breastfeeding and the use of human milk. Pediatrics. 2005 Feb;115(2):496-506
5.León-Cava N, Lutter C, Ross J, Martin L, Cuantificación de los beneficios de la lactancia materna: reseña de la evidencia. Washington, Organización Panamericana de la salud, 2002
6.EL niño Sano,Cap 25, Lactancia Natural, Dra, Adriana Arango Córdoba. U de A, Año 2000
7. Manual práctico de lactancia materna. Dr. Carlos González. ACPAM. Barcelona, 2008.
8.Liga Mundial de la Leche Materna, www.lalecheleague.org
9.Lactancia Materna: Guía Práctica, Maldonado Josefa, y colabs, 2007
lunes, 13 de febrero de 2012
ABORTO EXPONTANEO
martes, 6 de diciembre de 2011
Mascotas y Embarazo: Mitos y Realidades
- Lave perfectamente sus manos después de la preparación de carnes crudas. Si lo prefiere, existen en el supermercado jabones especiales antibacteriales.
- Asegúrese que la carne cruda no entre en contacto con otros alimentos (frutas, legumbres, quesos, etc.) mientras se cocina. Tenga cuidado en especial con la carne de pollo: no la mantenga mucho rato a la intemperie, ya que las bacterias se multiplican con rapidez.
- Almacene la carne cruda cubierta en la parte baja del refrigerador, separada de los alimentos cocinados. No la deje ahí por más de un par de días.
- Si le sobró carne o no piensa consumirla de inmediato, congélela en piezas en un recipiente tapado.
- Descongele perfectamente la carne congelada antes de cocinarla.
- Cocine perfectamente los alimentos. Utilice de preferencia una olla de presión.
- Cuando recaliente los alimentos asegúrese que hierven completamente al menos unos diez minutos.
- No consuma alimentos que ya hayan caducado: verifique siempre las etiquetas.
- Mantenga la temperatura del refrigerador bajo 5 grados C.
- Trate de mantener los animales domésticos fuera de la cocina, particularmente fuera de la superficie de preparación de los alimentos.
- Después de jugar o acariciar a nuestras mascotas u otros animales: no toque su boca y lave sus manos antes de comer o preparar alimentos.
- Si lo prefiere, utilice también alcohol en gel: se adquiere en farmacias y puede cargar uno en su bolsa, en caso de que no le sea posible el lavarse las manos de manera inmediata.
- Utilice recipientes especiales para sus mascotas (nunca los que usted o su familia utilicen), y lávelas separadamente de las suyas.
- Mantenga limpio el arenero donde el gato hace sus necesidades, evite hacerse cargo de la limpieza del mismo (durante el embarazo), pero si no es posible, use guantes de goma, e inmediatamente después lave sus manos y lave o deseche los guantes lejos de donde escurra los trastes o prepare los alimentos.
- se debe llevar al gato, al perro y otras mascotas, al veterinario para una revisión de heces y sangre. El veterinario nos indicará cómo tratar a nuestra mascota en caso de que de positivo en sus análisis. Es importante siempre desparasitar a nuestras mascotas.
- Siempre lleve guantes cuando trabaje en el jardín: la tierra puede haber sido ensuciada por heces de animales enfermos y/o puede contener huevecillos del Toxoplasma. Utilice guantes y cuando termine de trabajar, lave de inmediato sus manos y guantes. No se lleve las manos a la cara o boca mientras trabaja con la tierra.
Grupo Medicina Fetal
Carlos Enrique Restrepo López.
Ginecología & Obstetricia.
www.espaciofemenino.com
martes, 15 de noviembre de 2011
Urgencias en Obstetricia
- Disminución o pérdida de los movimientos fetales
- Salida de líquido abundante por vagina
- Sangrado por vagina
- Si presenta 3 contracciones en 10 minutos por más de 2 horas seguidas.
- Presenta alguno de los siguientes síntomas: Dolor de cabeza fuerte, dolor fuerte en la boca del estómago, visión borrosa o de luces que permanece después de reposar 5 minutos acostada del lado izquierdo
- Si presenta síntomas que le parecen anormales o preocupantes y que no había tenido antes.
- Disminución o pérdida de los movimientos fetales.
Los movimientos fetales aparecen desde la semana 8 de gestación, sin embargo sólo son perceptibles por la mujer a partir de la semana 18-20 de gestación (4 mes); la percepción subjetiva de disminución o ausencia de movimientos del bebé en una gestante que está en sus últimas semanas de embarazo es un motivo de consulta a urgencias para realizar una valoración detallada y proceder a hacer pruebas especiales, tales como un monitoreo electrónico fetal o la realización de estudios más avanzados como los realizados mediante ecografía (doppler o el perfil biofísico fetal). La realización de estas pruebas permiten descartar o confirmar la falta de oxigenación en el feto y en ocasiones llevan a tomar una conducta tal como la finalización del embarazo.
- Salida de líquido abundante por vagina.
El feto permanece durante todo el embarazo rodeado por el líquido amniótico el cual esta en una bolsa. La percepción de una embarazada de salida abundante de liquido por vagina, es un motivo de consulta frecuente, pues siempre es mandatario descartar una ruptura de la bolsa amniótica (bolsa que rodea al bebé). Cuando existe la ruptura de la bolsa y el embarazo es de tiempo completo, casi siempre se procede a la inducción del parto o a la finalización por cesárea, pues existe un riesgo de infección del bebé; por el contrario cuando el embarazo no es de tiempo, muchas veces se toma la conducta de hospitalizar a la madre, aplicar antibióticos y medicamentos que inducen la madurez de los pulmones del bebé, con el fin de que se ganen algunos días y evitar tiempos prolongados en la incubadora una vez nazca. En ocasiones esta salida de liquido por vagina, no es liquido amniótico, sino secreciones normales que se producen en el cuello de la matriz de la mujer gestante o perdidas involuntarias de orina, por esto es de suma importancia que el medico realice un interrogatorio detallado, un examen físico para determinar el origen del liquido y frecuentemente el uso de la ecografía, para valorar el liquido amniótico.
- Sangrado por vagina.
La hemorragia durante el embarazo es la principal causa de consulta y generalmente indican una alarma para la gestante y para el médico que la valora. La perdida sanguínea durante el proceso de gestación, sin importar la cantidad, siempre es considerado como sugestiva de enfermedad y requiere a menudo del concurso del medico Gineco-Obstetra para un correcto diagnóstico, el cual hoy por hoy debe tener en cuenta los factores de riesgo de la gestante, el período de la gestación, las características clínicas del sangrado y sin lugar a dudas de la ayuda de la ecografía, herramienta que en manos experimentadas permite orientar a la instauración de una terapia adecuada.
En la primera mitad de la gestación la presencia de un sangrado siempre es sugestivo de que pueda existir un aborto; en esta entidad, al comienzo el sangrado es leve y se va incrementando acompañado de dolor en el bajo vientre. Ante la amenaza de aborto, el médico de urgencias descarta factores desencadenantes, tales como las infecciones, y frecuentemente prescribe suplementos hormonales que puedan ayudar a mantener la gestación. Cuando el sangrado es muy profuso y se expulsa el feto o la placenta, se hace necesaria la realización de procedimientos urgentes como el curetaje del útero (legrado), con el fin de evitar sangrados profusos y que exista riesgo además de infección posterior.
José Enrique Sanín Blair
Medico Especialista en Ginecología y Obstetricia
Sub-especialidad en Medicina Materno-Fetal.
Medico adscrito a Medicina Fetal SAS - Clínica el rosario sede el tesoro.
saninblair@yahoo.com
lunes, 31 de octubre de 2011
Cambios Urinarios Durante el Embarazo y el Puerperio

- Aumento en el deseo y la frecuencia urinaria, con menos volúmenes urinarios.
- Aumento en el deseo de orinar en la noche (se conoce como nicturia).
- Sensación imperiosa de orinar e incontinencia o perdida involuntaria de orina con pequeños esfuerzos como la tos, el vomito, la risa, el llanto y otros.
- Mayor sensación de vejiga llena y no confort local en área supra púbica con algo de dolor “bajito”.
- Son más susceptibles las infecciones urinarias bajas conocidas como cistitis o altas conocidas como pielonefritis.
Entre los diversos factores que predisponen, a los síntomas anteriores, se tienen cambios físicos, hormonales, fisiológicos y emocionales entre otros y los más frecuentes son las combinaciones de:
1. Cambios hormonales con un aumento de la progesterona en el primer trimestre que da un estímulo diurético, también el riñón funciona a más velocidad en su capacidad diurética.
Durante toda la gestación, las mujeres sienten más ganas de ir a orinar y cuando van al baño, la cantidad que expulsan es mucho menor en comparación con las ganas que sentía. Se recomienda ir al baño a orinar sin afanes y tratar de no retener orina.
2. Hay una re-acomodación de la vejiga urinaria en la pelvis con desplazamiento y acortamiento de la uretra; asimismo, de una relativa disminución en la capacidad vesical por la compresión del útero que cada día es de mayor tamaño.
Estos cambios aumentan en el transcurso del embarazo y se le suma el peso del feto y la presión externa de la cabeza fetal sobre la pelvis, creando una disminución en la capacidad urinaria dando más deseo de micciones y/o la posibilidad de tener perdidas involuntarias, conocidas éstas como incontinencia urinaria de esfuerzos que puede ser con mínimos esfuerzos como la tos, la risa, el vómito, el llanto o, simplemente, caminar o brincar.
A estos cambios mecánicos se suman los cambios en la flexibilidad de los músculos abdominopélvicos y los cambios en la postura corporal con cambios en el eje de la columna vertebral, lo cual de forma directa o indirecta afecta el mecanismo fisiológico de la micción, originando posibilidades de incontinencia de pocos esfuerzos más frecuente de lo que la misma mujer cree (lo que pasa es que a veces el volumen perdido es poco y puede confundirse con la humedad o flujo genital que es mayor en el embarazo). Estos mecanismos son más frecuentes en el último trimestre del embarazo.
Todo lo anterior, se puede agravar por otros factores maternos individuales como el sobrepeso materno, el tabaquismo y algunas enfermedades concomitantes como la diabetes, entre otras.
3. Los cambios emocionales son individuales para cada mujer y en el sistema urinario se puede manifestar de forma indirecta (como la ansiedad y el estrés) en el aparato urinario, y se manifiesta con el aumento en el número de micciones de menor volumen o diversas incontinencias espontáneas e involuntarias.
Durante el embarazo, como se comentó al inicio, la capacidad diurética es mayor y hay más susceptibilidad a que algunas sustancias diuréticas tengan más capacidad de incrementar la diuresis y por ende la posibilidad de las perdidas involuntarias, entre otras como el consumo de café, el licor, bebidas cola, el té y cualquier otro tipo de líquido que esté muy frío; asimismo el clima frío, siendo los anteriores factores que dan más diuresis durante la gestación.
Tomar líquidos no perjudica ni al embarazo, ni al feto; por el contrario, tomar más de 8 vasos de agua al día o similar en jugos naturales es muy saludable; lo recomendable es orinar con más frecuencia, hacerlo en un espacio de tiempo no mayor a dos a tres horas en el día; recordemos que retener orina es el primer paso al inicio de las infecciones del tracto urinario. I
nfecciones que se deben prevenir con una buena higiene (higiene personal genital de adelante hacia atrás, no usar ropa muy ajustada, usar ropa interior de algodón preferiblemente, no usar ropa sintética, cambiar con frecuencia los protectores de día o toallas higiénicas; orinar antes y después de las relaciones sexuales, etc.).
En el posparto reciente, se pueden experimentar también alteraciones en la micción, desde una urgencia o necesidad imperiosa de orinar, hasta la pérdida involuntaria de la orina de mayor o igual cuantía. Dicha alteración es más frecuente en los partos vaginales, cuando la fase expulsiva es prolongada, más de 50 minutos, o se ha requerido la ayuda de fórceps en la extracción fetal o el recién nacido es de más de tres libras y media de peso.
Durante el embarazo y el posparto estos eventos son pasajeros y no deberían causar mayor angustia en la mujer, pero se debe consultar al médico para dar algunas indicaciones de manejo general y, en especial, diagnosticar y tratar infecciones urinarias, si es el caso, las cuales con un adecuado manejo médico, no generarán complicaciones para el binomio madre hijo; sólo cuando los síntomas duren más del puerperio, se requerirá de un manejo especializado.
Algunas técnicas y consejos para prevenir y corregir la incontinencia urinaria durante el embarazo y el posparto son:
• Ejercicio perineal y de kegel. Cada vez que la gestante necesite orinar, al expulsar el chorro de orina, debe intentar cortarlo voluntariamente durante 30 segundos para luego continuar orinando espontáneamente. Este simple ejercicio realizado toda vez que se orine, ayuda a aumentar la fuerza del músculo voluntario de la uretra y evita así la incontinencia. Se recomienda a toda mujer aún sin estar embarazada, pero lógicamente más durante el embarazo y el posparto los ejercicios de kegel (contraer y soltar los músculos perianales, con la vejiga vacía entre 3 a 4 veces por día de 30 a 50 veces, para fortalecer todo los tejidos de soporte pélvico, estos durante el embarazo; además, de ayudar a evitar la incontinencia urinaria, ayudan a mejorar el trabajo de parto por fortalecimiento del piso pélvico.
Nota: en algunos hospitales o centros de atención uro-ginecológicos existen personas entrenadas en explicar estos ejercicios y también hay maquinas de estimulación eléctrica para pacientes que no son capaces de hacer bien el ejercicio y mejorar el resultado final: una mejor continencia urinaria. Lo anterior se conoce como fisioterapia del piso pélvico.
• Programación de micciones. Otra técnica es la de orinar a horas pautadas, cada 2 a 3 horas antes de percibir el deseo miccional y siempre antes de ir a dormir, de esta forma se asegura que la vejiga esté siempre vacía. Asociado a lo anterior evite el estreñimiento o la constipación crónica para que la vejiga no tenga presión pélvica y debilite los músculos de la pelvis, y se aumenten el círculo vicioso de alteraciones anatómicas y funcionales del sistema genitourinario.
• Terapia combinada. La combinación de las 2 técnicas anteriores asegura el éxito completo y evita la incontinencia, siempre y cuando se persevere, con estas indicaciones y las citadas en parágrafos anteriores, en especial la buena higiene personal, un peso corporal adecuado y el control de enfermedades concomitantes entre otros.
De no tener una buena respuesta con estas medidas una consulta médica a un especialista es de primordial importancia, recordar que prevenir y diagnosticar a tiempo es más fácil que curar, no hay por qué tener vergüenza ni pena por una consulta de perdidas involuntarias de orina, es una molestia más frecuente de lo esperado y no hay motivo alguno para convivir con algo que altera la calidad de vida, en especial su higiene personal.
Publicado por:
Grupo Medicina Fetal
Carlos Enrique Restrepo López.
Ginecología & Obstetricia.
www.espaciofemenino.com
jueves, 20 de octubre de 2011
Actividad Física

Casi todas las mujeres pueden y deben hacer algún tipo de actividad física durante el embarazo. Sin embargo, consulte primero con su profesional de la salud, especialmente si usted tiene presión arterial alta, diabetes, anemia, sangrado u otros problemas de salud o si usted es obesa o pesa muy poco.
No importa si usted hacía o no algún tipo de actividad física antes de su embarazo, pregúntele a su profesional de la salud cuánto ejercicio puede hacer sin correr peligro. Trate de hacer por lo menos 30 minutos de alguna actividad física de intensidad moderada (que le haga respirar más fuerte pero que no le haga trabajar demasiado o sobrecalentarse) la mayoría, o de ser posible, todos los días.
La actividad física de intensidad moderada realizada regularmente durante el embarazo puede:
- Ayudarle a que usted y su bebé aumenten la cantidad adecuada de peso.
- Reducir las molestias del embarazo como el dolor de espalda, los calambres en las piernas, el estreñimiento, la hinchazón y la inflamación.
- Reducir su riesgo de diabetes gestacional (la diabetes que se detecta por primera vez cuando se está embarazada).
- Mejorar su estado de ánimo y nivel de energía.
- Mejorar su sueño.
- Ayudarle a tener un parto más fácil y rápido.
- Ayudarle a recuperarse del parto y regresar más rápido a un peso saludable.
- Siga estas precauciones cuando haga actividad física durante el embarazo:
- Escoja actividades moderadas que sean menos propensas a hacerle daño, como caminar, aeróbicos acuáticos, natación, yoga o usar una bicicleta fija o estacionaria.
- Deje de hacer ejercicio cuando comience a cansarse y nunca haga ejercicio hasta quedar exhausta o sobrecalentarse.
- Tome mucha agua.
- Póngase ropa cómoda que le quede bien y le dé soporte y proteja al pecho.
- Deje de hacer ejercicio si se siente mareada, le falta aire, tiene dolor de espalda, hinchazón, entumecimiento, náusea o si su corazón comienza a latir muy rápido o irregularmente.
¿Qué actividades físicas debo evitar durante el embarazo?
Por razones de su salud y seguridad, y las de su bebé, hay ciertas actividades físicas que no debería hacer mientras está embarazada. A continuación listamos algunas. Pregúntele a su profesional de la salud si hay otras actividades físicas que debe evitar durante el embarazo.
- Evite hacer cualquier actividad física afuera cuando hace mucho calor.
- Evite los baños de vapor, los jacuzzis y las saunas.
- Después de las 20 semanas de embarazo, evite las actividades físicas en las que tenga que acostarse de espalda, como ciertas posiciones de yoga.
- Evite los deportes de contacto como el fútbol americano y el boxeo, así como otras actividades que le puedan hacer daño como la equitación.
- Evite las actividades en que tenga que saltar o cambiar rápidamente de dirección como el tenis o el baloncesto. Durante el embarazo, las articulaciones se aflojan y es más probable que usted se haga daño al realizar estas actividades.
- Evite las actividades que pueden resultar en una caída, tales como el patinaje en línea o esquiar cuesta abajo.
Cambios Fisiológicos del Embarazo
Durante la gestación se presentan muchos cambios a nivel del cuerpo de la madre, los cuales a su vez producen signos y síntomas que en algunas ocasiones pueden ser molestos. Las causas principales son hormonales y a medida que avanza la gestación, las molestias son ocasionadas por el crecimiento del útero.
Cuidados Posparto
Posparto es el período que transcurre después del parto, va desde el alumbramiento o expulsión de la placenta hasta los 40 días o 6 semanas después de este. En general es un período de muchos cambios ya que el cuerpo de la madre debe restablecerse tanto física como emocionalmente....
Lactancia Materna
GENERALIDADES
La leche materna es la mejor fuente de alimento durante los primeros seis meses de vida porque contiene la cantidad de carbohidratos, proteínas, grasas, enzimas digestivas, vitaminas y minerales necesarias para el recién nacido además de ser una fuente importante de anticuerpos y defensas para el sistema inmunológico de tu bebé.
Preparación para el Parto
La espera de un bebe es algo maravilloso, a pesar de las molestias que puede ocasionar todos los cambios en el cuerpo de la madre, es una etapa de formación y crecimiento personal para los futuros padres. Prepararse para el parto es importante ya que al conocer que sucederá ayuda a que la madre y su familia puedan colaborar de forma más activa en todo el proceso, incluso se pueden acortar los tiempos de espera y del trabajo de parto mismo, haciendo de esta experiencia algo agradable; además evita las posibles complicaciones al reconocer los signos de alarma y consultar oportunamente cuando sea necesario.
Publicado por:
Grupo Medicina Fetal
Carlos Enrique Restrepo López.
Ginecología & Obstetricia.
www.espaciofemenino.com
lunes, 3 de octubre de 2011
Preparándonos para el Embarazo "Dieta, Peso Corporal y Ejercicio"
"DE UNA MATERNIDAD SANA, UN BEBÉ SANO: PREVENIR ES CURAR."
Después de visitar al médico, sigue la visita al nutricionista, quien es el encargado de revisar a la mujer y decirle si está o no bien de peso; acto seguido guiará a la paciente sobre lo que debe hacer para lograr un desarrollo adecuado del bebé; una vez esté embarazada. Si la gestante presenta un estado nutricional adecuado (este se evalúa con los exámenes médicos y con el peso antes del embarazo), entonces simplemente se le dan indicaciones generales para mantenerse así durante su período gestacional; de no ser así, y por el contrario, la gestante tiene bajo peso o presenta sobrepeso se sugiere hacer un plan de alimentación que le permita llegar al peso saludable, no solamente para ella sino para su bebé también.
Una vez se haya realizado la evaluación nutricional hay que mirar los hábitos o costumbres de alimentación, averiguar si la persona fuma, toma licor, café, se droga o toma cualquier clase de medicamentos con el fin de iniciar cambios de estilos de vida saludable y evitar que más tarde se puedan presentar dificultades en el embarazo o en el desarrollo embrionario del bebé.
Miremos, entonces, que es una alimentación balanceada y adecuada: es aquella que aportará a la madre e hijo todos los nutrientes en cantidad y calidad adecuada para cada uno, con el fin de lograr en la madre un estado saludable durante la gestación y en el bebé un buen desarrollo embrionario. Una alimentación balanceada debe incluir:
- Calorías:(energía) que le permitirá ganar un peso adecuado.
- Proteínas: para la formación del feto (bebé), la placenta, sangre, líquido amniótico y tejidos maternos.
- Calcio: para la calcificación y formación del esqueleto del bebé y para evitar que la madre pierda el calcio de sus huesos.
- Hierro: que es el principal elemento esencial en el metabolismo celular y es primordial en la formación de la sangre, cumpliendo con la función vital del transporte de oxígeno a los diferentes tejidos humanos. En el embarazo la mujer requiere más ingesta en su dieta diaria de alimentos ricos en hierro e idealmente fortificados con este mineral, la madre a través de la placenta pasa el hierro al feto para su oxigenación (proceso vital en la formación, maduración y desarrollo de todos los tejidos fetales, principalmente, del sistema nervioso central del futuro hijo). Una de las enfermedades presentes por falta de hierro es la anemia; una enfermedad frecuente, en las mujeres desde la juventud y sobretodo en su edad fértil. Se estima que más del 35 % de las gestantes de nuestro país tienen algún grado de anemia crónica; por eso en toda consulta preconcepcional se debe definir y tratar, si es del caso, la anemia ferropénica. Fortificando así, durante el embarazo y la lactancia, la alimentación rica en hierro; además, de la formulación médica de suplementos de hierro o multivitamínicos prenatales que sirven como complemento a la ingesta de la madre. El déficit congénito del hierro al recién nacido puede generar alteraciones irreversibles al futuro hijo, como disminución del coeficiente intelectual o mal desarrollo del sistema neuromuscular.
- Acido fólico: que es la vitamina B11 del complejo B, necesaria para la formación del bebé principalmente en su columna y sistema nervioso central, su consumo de uno a tres meses preconcepcionales evita más del 70% de los defectos del tubo neural, entre otros defectos. Otra de las funciones de esta vitamina es su ayuda en la formación de la sangre.
- Sodio: necesario para mantener el volumen normal de la sangre.
- Vitaminas A, D, E, C, Del complejo B: B12, B6, niacina.
- Minerales: Zinc, yodo, cobre, magnesio, manganeso y fósforo, que le ayudaran a mantener las reservas maternas y a cubrir las necesidades del bebé. Ayudando así a los procesos de su formación.
- No hay que comprar comida costosa ni especial.
- Disminuir comida chatarra o rápidas y pre-elaboradas.
- Aumento de ingesta ’natural’ como proteínas, frutas y vegetales frescos.
- Fraccionar las comidas en forma proporcional en el día (alrededor de unas seis porciones).
- Uso de multivitaminas prenatales: son drogas especiales para complementar la adecuada alimentación en las diferentes etapas del embarazo, y desde antes de la concepción hasta la lactancia. La mejor multivitamina, no es ni la más costosa, ni la que contenga más ingredientes; hoy en el mercado farmacéutico existen diferentes tipos de multivitaminas, éstas se deben tomar por indicación médica. Dicha formulación se realiza según los parámetros internacionales de dosificación en relación; además, de las recomendaciones de la organización mundial de la salud.
- Buena Hidratación, en especial agua o jugos naturales.
- Es recomendable una visita a la dietista para elaborar un plan individual. Coma despacio y mastique bien los alimentos.
- Evite azúcares refinados y aumente la fibra y los cereales integrales, consuma alimentos frescos.
- Una dieta balanceada, tiene alimentos de todos los grupos: proteínas carbohidratos y grasas, en su proporción adecuada.
- Disfrute su alimentación, establezca un horario, coma en compañía, evite comer realizando otras actividades, como ver televisión.
- No coma tarde en la noche; en caso de hacerlo, esta comida debe ser liviana.
- Descanse sentada o camine algo luego de comer, no se acueste.
- Tomar poco café, no ingiera más de 3 tazas pequeñas de esta bebida.
- Igual recomendación se hace con el té y las bebidas colas.
- En embarazo no se debe tomar licor.
- Evite comidas muy condimentadas o aliñadas; en caso de hacerlo no exagere en las proporciones.
- Si se tiene alguna alimentación especial o hábito dietético inusual, por favor consúltelo a su médico ginecólogo y al nutricionista.
- En el embarazo no se hacen dietas de reducción, se hacen dietas equilibradas para no aumentar más del peso recomendado a cada paciente. Antes de embarazarse se recomienda una evaluación del peso corporal, tratando de lograr un peso ideal de 19 a 25 de índice de masa corporal es tan malo estar por debajo o por encima del peso corporal ideal.
Prevenir es curar. Una dieta balanceada antes y durante el embarazo, da un hijo de peso adecuado que, aunado a una buena lactancia, da como resultado un niño con posibilidad de crecimiento y desarrollo normal.
Hoy se conoce una teoría médica bien documentada sobre el origen de las enfermedades de occidente en el adulto (en este caso las mujeres) como la hipertensión arterial, el sobrepeso y la obesidad, al igual que la diabetes, el síndrome metabólico y algunas enfermedades del sistema cardiovascular. Dicha teoría se conoce como la “Teoría de David Baker “, dice que los niños que nacen con bajo peso al nacer y con algún grado de desnutrición durante la gestación, tendrán posibilidad de desarrollar este tipo de enfermedades, en el adulto. Ver www.barkertheory.com
Por lo anterior, invitamos a las futuras madres a tener una alimentación balanceada antes y durante el embarazo porque prevenir es curar.
- La actividad física, es una de las mejores recomendaciones para la salud integral de mayor aceptación universal. Una rutina periódica de ejercicio de por lo menos 3 veces por semana acorde a las condiciones individuales de cada gestante; es la mejor estrategia con otros estilos de vida saludable para un buen mantenimiento corporal. Específicamente en el embarazo, una rutina de ejercicios moderados con indicaciones propias a cada trimestre de la gestación ayuda al buen mantenimiento de la salud de la mamá, facilitando su movilidad, evitando dolores osteomusculares, en especial el conocido lumbago, mejora el tránsito intestinal y acondiciona el cuerpo para el día del parto; además, facilita la recuperación corporal posparto. De igual modo, recordemos que el ejercicio es una rutina básica y primordial no sólo del cuerpo sino también de la mente.
Se recomiendan, entonces, ejercicios de mantenimiento cardiovascular y de tonificación de algunas áreas especiales como la pared abdominal, dorso lumbar y perineal. Se contraindica, asimismo, los deportes extremos y de alto riesgo con el fin de no generar lesiones corporales; lo más recomendado es iniciar un acondicionamiento físico de 4 a 6 meses previos a la búsqueda del embarazo (para mañana es tarde iniciar tu actividad personal).
Estos ejercicios pueden ser, caminar, nadar, practicar yoga o similares, bicicleta estática y aeróbicos de bajo impacto o, hidroaérobicos. Otras recomendaciones adicionales para que el ejercicio se más efectivo son, una buena hidratación, ejercicios de estiramiento antes y después, ropa muy cómoda, buena ventilación y buen reposo post ejercicio.
Finalmente, recordar que de una adecuada preparación para el embarazo tendremos una maternidad con menos riesgos y tendremos hijos más saludables por ende un mejor futuro para nuestro país.
Prevenir es curar.
Más información: www.marchofdimes.org, www.nacersano.org